sábado, 29 de enero de 2011

CONFERENCIA EN EL CASINO DE ALCANTARILLA



Fulgencio Martínez "MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA POESIA SOCIAL"
FULGENCIO MARTINEZ PARTICIPÓ EN EL CICLO "HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ", QUE SE VIENE CELEBRANDO EN EL CASINO DE ALCANTARILLA DESDE EL PASADO 2 DE DICIEMBRE.

Para Fulgencio Martínez, Miguel Hernández es el primero en hacer poesía social, en plena Guerra Civil. Incluso lo considera uno de los primeros poetas comprometidos de Europa, tras el que vendrían “muchos otros”. Ahora mismo hay, según el escritor murciano, un renacer de la poesía social, “cada vez más próxima a los problemas actuales”.

Es lo que Fulgencio Martínez denomina “poesía cívica, comprometida con los derechos humanos y los valores del planeta”, y de la que él mismo es autor. Sin embargo, no es ésa la imagen que el lector común tiene de la poesía. Lejos de entenderla como un arma reivindicativa, “todavía son muchos quienes creen que los poemas son una sucesión de versos románticos”. Y es que, para Fulgencio Martínez, la explicación a esta concepción popular de la poesía es resultado del romanticismo del siglo XIX, que era la literatura que durante años llegó a la sociedad española.

Sólo con la llegada de la II República, y gracias a escritores como Miguel Hernández, Machado o Rafael Alberti, la poesía española se acerca a la realidad de las calles y sus problemas, incide Martínez.
“La poesía debe transmitir esperanza porque la esperanza es revolucionaria y cambia el mundo”, afirma convencido, antes de apuntar que la poesía hernandiana es “un ejemplo único de la literatura española del siglo XX”. Esto se debe a que Miguel Hernández “no dirige su prosa a un lector sociológicamente burgués, que entiende la literatura como un arte estético. Él se dirige a un lector –subraya– que busca su emancipación a través de la toma de conciencia sobre el momento en el que vive”.

Fulgencio Martínez está convencido de que los actos de reivindicación del poeta oriolano, celebrados con motivo del centenario de su nacimiento, eran necesarios. El ‘poeta del pueblo’, como se conoce a Miguel Hernández, ya era reconocido desde la llegada de la Democracia. Sin embargo, los prejuicios en torno a su figura, como no estar a la altura de la generación del 27, llevaron a que lo consideraran como ‘el poeta-pastor’ o ‘poeta cabrero’. Es cierto que, para el público, tal y como incide Martínez, el oriolano era alguien conocido “porque lo cantaba Serrat, se leía Nanas de la cebolla”. Esto “quizás fuera bueno para la plebe”, indica, como reconocieron conocidos poetas para un artículo sobre la figura de Miguel que redactó para su revista literaria. En ese trabajo se puede ver cómo hubo poetas españoles que nunca lo consideraron de su nivel.

Martínez también rechaza la visión política que muchos tienen del poeta. “Miguel Hernández escribió prosa, teatro y poesía. En un periodo de 10 años, creó 6 ó 7 libros y cada uno de ellos es distinto. Desde poesía gongoriana (barroca) a religiosa y romántica.” Y, por supuesto, la conocida poesía social y humanista que concibió en las trincheras, durante la Guerra Civil, o ya en la cárcel. Por esto, según Fulgencio Martínez, “cada lector puede identificarse con un aspecto de su poesía”. Para disfrutar de la poesía de Hernández, sólo es necesario que el lector sea “un amante del ser humano”, asegura Fulgencio Martínez.

"La poesia debe transmitir esperanza, porque la esperanza es revolucionaria y cambia el mundo. Miguel Hernández se dirige a un lector que busca su emancipación a través de la toma de conciencia sobre el momento en el que vive."

viernes, 28 de enero de 2011

INVERTIR EN CULTURA


Intervenciones de Lucia Izquierdo, nuera de Miguel Hernández, y Andrés Peláez, Director del Museo Nacional del Teatro, en el Casino de Alcantarilla el pasado día 20 de enero. Lucía Fernández y Eva Ruiz en la exposición

miércoles, 19 de enero de 2011

ACTIVIDADES EN CALASPARRA






Invierno Cultural 2011

Avance Agenda <>



>> FEBRERO


Teatro / Amateur

Jornadas de Cultura Popular

Homenaje al poeta Miguel Hernández

Teatro Expresión Foro Social de Orihuela

EL LABRADOR DE MÁS AIRE

Adaptación y dirección: Atanasio Die Marín

Domingo 13 de Febrero 19h30

Auditorio Municipal

Entrada libre hasta completar aforo


Recital de poesía

Jornadas de Cultura Popular

Homenaje al poeta Miguel Hernández

Asociación Cultural “Vientos del pueblo”

VIDA, AMOR Y MUERTE

Narración y recitado: María Martínez

Violín: David Martínez

Textos, voz y guitarra: Antonio Martínez

Jueves 17 de Febrero 20h00

Casa de la Cultura C/Hiladores, 2

Entrada libre hasta completar aforo

Música Clásica

Jornadas de Cultura Popular

Homenaje al poeta Miguel Hernández

CONJUNTO DE CUERDA DE LA ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA & CORAL KANTARA DE ALCANTARILLA

Viernes 18 de Febrero 20h00

Auditorio Municipal

Entrada libre hasta completar aforo

lunes, 3 de enero de 2011

JORNADAS "CULTURA Y COMPROMISO EN MURCIA" EN ENERO DE 2011

En el nuevo año que comienza, seguimos con las actividades programadas hasta febrero en las Jornadas "Cultura y Compromiso en Murcia"
Aprovechamos para desear a todos un buen año 2011...


Jueves, 13 de enero, 20 horas. CASINO DE ALCANTARILLA:


DEBATE: “LA BURBUJA CULTURAL” e “INFORME DE LA CULTURA EN MURCIA”

-Patricio Hernandez, Presidente del Foro Ciudadano de la Región de Murcia
-Antonio Campillo, Decano de la Facultad de Filosofia.

PRESENTACIÓN: Libro colectivo “INFORME 2010. EL OTRO ESTADO DE LA REGIÓN”

Antonio Campillo




Jueves, 20 de enero, 20 horas. CASINO DE ALCANTARILLA:


CONFERENCIA: INVERTIR EN CULTURA
-Andrés Pelaez, Director del Museo Nacional del Teatro

Por causas ajenas a nuestra voluntad, Lucía Izquierdo, nuera del poeta Miguel Hernández, estará con nosotros en esta ocasión en vez del 13 de enero.




Jueves, 27 de enero, 20 horas.CASINO DE ALCANTARILLA:
CONFERENCIA: MIGUEL HERNANDEZ Y LA POESIA SOCIAL

- Fulgencio Martinez, escritor y poeta

DEBATE: LA LITERATURA EN MURCIA

- Ginés Aniorte, poeta.
- Lola López Mondejar, escritora
- Patricio Peñalver, escritor.
- Francisco Javier Illán Vivas, escritor



Después de las conferencias, tertulia en El Cepo, actualmente cafetería e histórico bar de Alcantarilla.


Aprovechamos la ocasión para poner en vuestro conocimiento que las actividades que se desarrollarán en Calasparra se han tenido que posponer. En breve comunicaremos las nuevas fechas...


miércoles, 15 de diciembre de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ Y SU GRAN CRISIS HUMANA Y ARTÍSTICA

CONFERENCIA " Miguel Hernández: su gran crisis humana y artística"
Juan Cano Ballesta descubre en su conferencia importantes puntos en la biografía del poeta que permanecían oscuros, como el ambiente cultural de su pueblo, Orihuela, su primer viaje a Madrid, su actividad juvenil, sus primeras actuaciones en público, y una serie de circunstancias de su última enfermedad y muerte.

Datos desconocidos de la vida del poeta en Madrid, sus amistades con poetas de la Generación del 27, su ruptura con su pasado religioso que le llevó a escribir su auto sacramental y otros muchos datos muy interesantes se nos fueron revelando a lo largo de esa distendida conferencia que, salpicada de lecturas de poemas, nos regaló el profesor Cano Ballesta.



Maribel, profesora de Lengua y Literatura del IES Alcántara, y Mercedes, profesora de Lengua y Literatura del IES Francisco Salzillo, que presentaron al conferenciante Juan Cano Ballesta.

FOTOS DE LA CONFERENCIA IMPARTIDA POR EL ESCRITOR Y CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA (EE. UU.), JUAN CANO BALLESTA, DENTRO DE LAS JORNADAS CULTURALES "HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ: CULTURA Y COMPROMISO EN MURCIA", CELEBRADO EN EL CENTRO CULTURAL INFANTA ELENA DE ALCANTARILLA EL PASADO DIA 13 DE DICIEMBRE.







domingo, 12 de diciembre de 2010

PREMIOS MARDANISH POR LA DEFENSA DEL YACIMIENTO DE SAN ESTEBAN

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.

Bertolt Brecht

El avance almohade por Al-Ándalus tropezó con la fuerte resistencia de Mohammed ibn Ahmed ibn Saad ibn Mardanisch, citado en las crónicas cristianas con el nombre de rey Lobo, Lope o Lupus por su ferocidad guerrera y sus ansias de expansión hacia Al-Andalus. Se cree que procedía de una familia cristiana, pudiendo su nombre proceder de la arabización del apellido Martínez o Mardonio.

Nacido en Peñíscola en 1124, llegó a convertirse en rey de toda la zona suroriental de Al-Andalus, dominando Jaén, Baza, Guadix, Carmona; entró en Granada en 1161 donde fue derrotado y puso sitio a Córdoba y Sevilla.

Mundano, liberal y de gustos peculiares, Ibn Mardanisch fue una figura muy controvertida en su época por sus intentos de mantener la independencia política frente los almohades y por ser un hábil estratega, lo que le llevó a establecer acuerdos con Alfonso VII y VIII de Castilla, Ramón Berenguer IV, Alfonso el Casto de Aragón, e incluso con las repúblicas de Pisa y Génova.

Inteligente y generoso, comenzó su actividad política en 1146, cuando sucedió a su tío en el gobierno de Valencia y durante su reinado hubo un gran esplendor en todos los sentidos, dándose la circunstancia de que naciera entonces una de las figuras más importantes de la historia musulmana de Murcia: Abu Bakú Muhammad ibn Arabí, importante poeta y místico sufí.

Proclamado rey independiente de Murcia, aprovechó los frecuentes levantamientos que se producían en territorios vecinos para tejer un escudo protector que aislara a su reino del contacto directo con los almohades, contando muchas veces con los servicios de mercenarios cristianos que se convirtieron en el cuerpo de elite de sus ejércitos.
La ciudad de Mursiya, que fue fundada en torno al año 825 por el califa Abderramán II para controlar las disputas entre mudaríes y yemeníes, llegó a su máximo desarrollo urbano intramuros en tiempos de Ibn Mardanisch.

Este personaje de nuestra historia da nombre a los premios que entrega la asociación de Amigos del Yacimiento de San Esteban hoy, año I del yacimiento, en el primer aniversario de la paralización por orden judicial del desmontaje de sus muros y como símbolo de la reivindicación de la protección y puesta en valor del espacio urbano y entorno del antiguo Jardín de San Esteban.

En reconocimiento a todos aquellos que lo hicieron posible, personas, entidades y colectivos y muy en especial a toda la ciudadanía que expresó con su acción la voluntad de una ciudad en la defensa de su patrimonio urbano, histórico y cultural.



¡Va por todos ellos!





El día 9 de diciembre de 2010 se cumple un año de la paralización por orden judicial del desmontaje de los muros del yacimiento de San Esteban. Esta velada es nuestra forma de recordar esos acontecimientos y de organizar nuevas acciones con vistas a que el entorno arqueológico de San Esteban sea protegido y puesto en valor para conocimiento de nuestro pasado y de nuestra historia.


La velada ha arrancado con la actuación de varios músicos pertenecientes a diferentes cuadrillas de ánimas de nuestra región. Ahora que muchas de las subvenciones a diferentes colectivos culturales y humanitarios se han visto recortadas, reivindicamos con sus canciones la tradición de la que son herederos: los trovadores de la Edad Media. La voz o “guión” de esta cuadrilla reunida para abrir el acto de entrega de los Premios Mardanish, es la de Francisco Javier “El Floristero”, alumno y heredero de otra voz muy querida y admirada en esos menesteres: la del desaparecido Manuel Cárceles “El Patiñero”.


Desde estas líneas le rendimos nuestro homenaje y recordamos que los Encuentros de Cuadrillas en diversos lugares de nuestra región se encuentran en peligro de desaparición. Entre ellos el más antiguo e importante: la fiesta de las Cuadrillas de Barranda, puede no celebrarse ya que la política cultural del Gobierno Regional, a través de la Consejería de Cultura, no va a prestar los apoyos necesarios para que se lleve a cabo este año.


Y, a continuación, vamos a hablar de patrimonio.

En Murcia todos sabemos que, en nombre del mal llamado “futuro”, se han cometido muchas tropelías como las ocurridas con los Baños Árabes de la capital, el castillo de Lorca o el edificio de El Contraste de la Seda…, por poner algunos ejemplos.


El patrimonio, además de ser herencia recibida de las generaciones anteriores y a la que no queremos renunciar, es fuente de riqueza y es futuro:


  • Riqueza cultural, ya que puede ser visitada por turistas, ciudadanos, niños, investigadores…
  • Generador de puestos de trabajo en los procesos de recuperación, conservación, mantenimiento, estudio y divulgación del mismo…
  • Dinamizador de la economía en estos difíciles tiempos que nos toca vivir…

Pedimos a los políticos “imaginación”. A veces se dejan, nos dejamos, deslumbrar por “fuegos de artificio”, “paramounes”, que a la larga o a la corta vamos viendo que fracasan en comunidades cercanas a la nuestra, que son “pan para hoy y hambre para mañana”.


Nuestro patrimonio es nuestro, eso no nos lo va a arrebatar nadie. Siempre estará ahí para nosotros y para los que vengan detrás de nosotros.


Ahora me voy a referir a la Ley de Patrimonio de la Región de Murcia, firmada por el actual Presidente del Gobierno Regional, el señor Don Ramón Luis Valcárcel, en el año 2007:


1. El patrimonio cultural de la Región de Murcia constituye una de las principales señas de identidad de la misma y el testimonio de su contribución a la cultura universal. Los bienes que lo integran constituyen un patrimonio de inestimable valor cuya conservación y enriquecimiento corresponde a todos los murcianos y especialmente a los poderes públicos que los representan.


A esos poderes públicos que nos representan y tienen la obligación de conservar y enriquecer el patrimonio de la Región de Murcia les exigimos:


1.1. Que el patrimonio de nuestra región tenga el tratamiento adecuado y sea puesto en valor para disfrute de todas las generaciones actuales y futuras, misión que tienen encomendada por ley deben cumplir.


1.2. Respecto al yacimiento de San Esteban, exigimos la declaración BIC pues creemos que un año ha sido más que suficiente para que dicha declaración, imprescindible, estuviera ya resuelta y publicada.


1.3. Exigimos la creación de un Plan Especial de protección para toda la zona y entorno de San Esteban por ser todo un espacio considerado BIC. La ley de Patrimonio Histórico Español, en su artículo 20 establece que “… el municipio o los municipios del área afectada (como BIC) deber redactar obligatoriamente un PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, tras la declaración de conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica, etc.


1.4. Exigimos que se haga público el estado del expediente de reversión de la titularidad de la parcela donde está el yacimiento, para que no se “tiren la pelota” ni el uno, el Ayuntamiento, ni la otra, la Comunidad.


1.5. Exigimos que se publiquen las bases del CONCURSO DE IDEAS.


1.6. Exigimos que se respeten todos los plazos legales y no se retrasen los mismos en función de calendarios electorales o intereses de partidos políticos.


1.7. Exigimos la participación ciudadana en todos los procesos. Creemos que es IMPRESCINDIBLE por varios motivos:


· Los ciudadanos son los que deben decidir en qué tipo de ciudad quieren vivir.


· El día 9 de diciembre de 2009 fue un punto de inflexión en la conciencia de la ciudad de Murcia, forzando a cambiar decisiones políticas que se consideraban que no eran las adecuadas.


· La participación ciudadana no solo consiste en depositar un voto cada cuatro años, sino en seguir controlando a los políticos en su toma de decisiones y oponerse a ellas cuando no son correctas.


Conmemoramos este día 9 de diciembre de 2010, como todos los 9 de diciembre venideros, no como una fiesta, sino para recordar que los ciudadanos estamos aquí. Desde todos los sitios que ocupemos, lugar de trabajo, asociaciones, foros, movimientos ciudadanos, etc. debemos reivindicar el tipo de ciudad que queremos para vivir, trabajar, disfrutar del ocio…


Uno de los objetivos de la asociación Amigos del Yacimiento de San Esteban es trabajar para denunciar, donde sea denunciable, el deterioro, destrucción o malas praxis sobre el patrimonio de nuestra región. Es un objetivo muy ambicioso y nos gustaría colaborar con todos, presentes o ausentes, para conseguirlo.


Exigimos que la protección del patrimonio sea algo normal y no algo extraordinario como viene siendo hasta ahora. Que la protección de la cultura no es celebrar grandes eventos que mueren en dos días y requieren grandes presupuestos, sino que el patrimonio cultural de la Región de Murcia, tanto arqueológico, histórico, musical, etc…sea conservado, conocido, querido y disfrutado por todos.


Para terminar hay que decir que se han constituido los Premios Mardanish para que estos sean símbolo del buen hacer de cualquier ciudadano con relación al patrimonio y como “recordatorio” para todos aquellos que con sus malas decisiones no han sabido o no sepan en el futuro respetar la herencia cultural que nos corresponde a todos disfrutar.


Nieves Olmos Pardo



POEMA DE AMOR DE IBN-ARABÍ

¡Qué dolor en mi corazón!

¡Qué dolor!

¡Qué gozo en mi alma!

¡Qué gozo!


En mi corazón arde la pasión como un fuego.

En mi alma se ha puesto una luna de tiniebla.


¡Oh almizcle!

¡Oh luna!

¡Oh ramos sobre la duna!

¡Qué verde!

¡Qué esplendor!

¡Cuánto aroma!

¡Oh boca sonriente, cuya humedad adoro!

¡Saliva cuya miel he probado!

¡Luna revelada, con las mejillas cubiertas

del rojo atardecer!

Desnuda de sus velos,

sería tormento y por ello es esquiva.

Sol mañanero que escala los cielos,

ramo de duna en un jardín plantado,

lo contemplo sin pausa, con temor reverente,

y riego el ramo con suave lluvia celestial.


Cuando se levanta es maravilla en la mirada,

cuando se pone es causa de mi muerte.

Desde que la belleza puso sobre su frente

corona de oro virgen, amo el oro.


Si Satán hubiera contemplado en Adán

el fulgor de su rostro, no se hubiera rebelado.

Si Hermes hubiera interpretado las líneas

que la belleza escribió en su rostro,

no hubiera escrito nada.


Si la reina de Saba la hubiera visto sobre el trono,

no pensara en el suyo, ni en palacios.

¡Oh, el sarh en el valle, el ban en la espesura!

enviadme con la brisa vuestro perfume,

cargado del aroma dulce

de las flores entre sus valles y colinas.


¡Oh ban del valle!, muéstrame tus ramas

y brotes suaves como las líneas de su cuerpo.

Narra la brisa la juventud pasada

en Hágir, en Miná y Qubáe ,

y en la dunas donde el valle se tuerce

junto al vedado,

y en La’la, donde pacen las gacelas.


No es extraño, no es raro

que un hombre se enamore de las bellas

que, cuando arrulla la paloma,

con el nombre de su amada se extasíe.


Y ¡qué gozo!

Tras la lectura de las peticiones a las autoridades responsables de la conservación y puesta en valor del yacimiento, Ángela Martínez Sánchez leyó un poema de Ibn Arabí

viernes, 3 de diciembre de 2010

RECORDAR A MIGUEL HERNÁNDEZ

“Recordar a Miguel Hernández, que desapareció en la oscuridad, y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y tan luminosos como el muchachón de Orihuela, cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía, sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. Y este fue el hombre que aquel momento de España destinó a la sombra. ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdos, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Muchas cosas he dicho sobre Miguel en mi poesía: que este nuevo recuerdo en esta fecha de vida y muerte memorables sean una línea más de la carta que le escribo, como si no hubiera pasado nada, como si aún estuviera en alguna parte, cantando, silbando y riendo. Líneas de una carta interminable que seguiré escribiéndole hasta que su canto me responda, nos responda, luminoso y victorioso.”

PABLO NERUDA
París, septiembre 1960.

Eran, estas, palabras del poeta chileno Pablo Neruda, escritas en septiembre de 1960, en París, al poeta oriolano Miguel Hernández, fallecido en el encierro de una cárcel alicantina en marzo de 1942. Neruda, el de los veinte poemas de amor y una canción desesperada, el que confesaría “haber vivido”; el que residió en la tierra; escritor y embajador que en 1971 obtuviera el Premio Nobel de Literatura de la Academia Sueca de las Letras; que falleciera en 1973, el año del golpe de estado chileno, del asalto a la Casa de la Moneda y del vil asesinato del presidente y compañero Salvador Allende. Esta carta, la dedicada a Miguel Hernández, aparecerá publicada en España ese año en la revista Triunfo.

Había sido escrita en 1960, con motivo del cincuenta aniversario del nacimiento de Miguel Hernández. Cincuenta años después de entonces, en 2010, cumplida ya la centena, esta carta, sus líneas, cada una de sus palabras, las hacemos nuestras, nosotros ahora, en este espacio.

“Cultura y Compromiso en Murcia: Homenaje a Miguel Hernández”. Este es el título de las Jornadas que se inauguran hoy en el Casino de Alcantarilla.

En 1971, en el discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda recordó la célebre frase del poeta francés Arthur Rimbaud: “solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres”. Esa ardiente paciencia es la que nos ha guiado hasta aquí, y es la conquista de esa ciudad lo que todos albergamos: “luz, justicia y dignidad” para todos los hombres, “cultura y compromiso” como pilares elementales.

Estas jornadas se inauguran hoy con la presencia del poeta lorquino Pedro Guerrero Ruiz, profesor de la Universidad de Murcia y consejero de Cultura y Educación durante la I Legislatura, con Andrés Hernández Ros como presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia. De cuando “cultura” y “educación” no eran las palabras huecas y carentes de significado que conocemos hoy en la Región, traicionadas en aras de la posmodernidad y de un falso sentido estético, donde compromiso y ética brillan especialmente por su ausencia.
Entre 1982 y 1984, la Consejería de Cultura y Educación asumió, bajo la dirección de Pedro Guerrero Ruiz, el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado en materia de juventud, deportes y promoción sociocultural, así como en materia de Bellas Artes, Patrimonio Histórico-Artístico, Música, Teatro y Cinematografía y Libro, creándose, por ejemplo, el Sistema Bibliotecario de la Región de Murcia, con la finalidad de integrar y favorecer la cooperación entre las diversas unidades bibliotecarias que existían, e impulsando al mismo tiempo la creación de diversos Centros de Lectura.
Previamente, como Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, promovió en 1979 la declaración como Parque Natural Regional de la zona Lomo de Bas-Calnegre, aunque finalmente sólo pudiera considerarse como espacio protegido. Una lucha todavía en boga hoy en día por salvaguardar un espacio mítico: ese Cabo Cope, porque tenga a su alrededor, y en palabras de Pedro Guerrero, “un poco de tierra y un pedazo de playa en estado verdaderamente natural”, ya que, como nos recuerda el profesor y poeta, “dicen que por allí, por donde se ve el mundo, se baña en el Mediterráneo este saurio gigante que es el Cabo, cuando todo duerme”. Por ese mismo Cabo, cinco años antes, en 1974 se había movilizado, junto a sus amigos Paco Rabal, Pedro Costa y Mario Gaviria, para impedir, con gran éxito, la instalación de una central nuclear en la Marina de Cope.

Pedro Guerrero, poeta. Que en 1970, en plean dictadura franquista, en la más honda raigambre de la poesía social, herido por el rayo hernandiano, osara publicar sin seudónimo alguno un primer poemario titulado "Los Versos de Pedro Pueblo", cuyo primer poema iba dedicado a Gabriel Celaya, diciendo así:

Y cuando muera

dejar algo que crezca y perdure

poema cálido, fecundo verso,

la palabra;

obra inmortal

hacia el mañana.

Más hoy, ¡qué difícil ser poeta,

qué dura profesión de nada!

Me sajaría los ojos

por una sola línea de esperanza.

"Blanquizares de Lébor", "Memoria de la luz", "Cumbre del pájaro herido" y "Levedad de la ceniza" resultan los títulos de sus otros poemarios: "Cumbre del pájaro herido", cumbre a la que todos ascendimos de la mano del poeta y guiados por el prólogo y sentir de Paco Rabal; cumbre donde encontramos claras resonancias del lamento hernandiano, como en el poema "Si yo pudiese":

Si yo pudiese ver siempre tus ojos.
Si tus brazos sellaran a mis huesos.
Si tu acento viniese hasta mi queja.
Tu lengua tiene la humedad de una mañana.
Si en el alma de tu alma me esparciera.
Si en la sombra de tu luz yo me quedase.
Si en el aire de tu paso me aplacara.
En tu boca se calman mi sed y mi fatiga.
Si pudiese decirte mi alegría.
Si supieses, amor, si lo supieses.

Tiempo nos faltaría para cantar sus excelencias como poeta y también como profesor; sin tiempo nos quedaríamos también para enumerar las que posee como compañero y ciudadano, para hablar de lo que para él significaron y significan las palabras "educación", “cultura” y “compromiso” -que nos convocan en la tarde de hoy en Alcantarilla-: humanista y ecologista confeso, amigo y devoto de Rafael Alberti y de nuestros Eliodoro Puche y José María Castillo Navarro; Ícaro constante -leal, sincero, cómplice, honesto y singular-, Pedro Guerrero, compañero, guerrero y cabal, es, por infinidad de razones -y para cuantos le conocemos, admiramos y respetamos-, una voz que escuchar, compañía que buscar, presencia que anhelar: el faro que se ansía encontrar en la noche más oscura y en la más amarga, la mano amiga siempre tendida y abierta. Esta tarde contaremos con su presencia para hablar de Miguel Hernández, el poeta oriolano. Para recordarle, como exigía Neruda: para recordarle “a plena luz”, “a paletadas de claridad que lo revelen”.

Que nuestro recuerdo hacia Miguel sea así una línea más en esa carta que comenzara el poeta chileno Pablo Neruda y que leímos al inicio de esta presentación. Recuerdo a recuerdo, palabra a palabra, de acto en acto, habremos de convertirla en una carta interminable en espera de esa respuesta de Miguel, colmada de luz. Una carta cuya escritura acomete ahora Pedro Guerrero, una escritura plagada de luz y de luces, henchida de amor y de vida.

María Dolores Adsuar Fernández
2 de diciembre de 2010